Este mes de marzo es más conveniente para iniciar el trámite para jubilarse por el cambio del índice de actualización del haber inicial. Los números.
El trabajador que cese o inicie el trámite para obtener su jubilación en este mes de marzo conseguirá un haber más alto que la persona jubilada en el trimestre anterior, a raíz de la suba del índice de actualización que se utiliza en el cálculo del haber inicial, por lo que este mes es de los más convenientes para hacerlo.
El índice para actualizar cada salario mensual, de los 120 meses que se toman en promedio para calcular el haber inicial, se establece cada 3 meses. Por este motivo, puede ser más conveniente jubilarse en marzo, junio, septiembre o diciembre, cuando cambia el índice, que en las semanas o meses previos.
Cuál es el índice de actualización del haber inicial
De acuerdo a la Disposición 2/2025 del Ministerio de Capital Humano publicada en el Boletín Oficial, los coeficientes de actualización de las remuneraciones mensuales percibidas por los trabajadores en relación de dependencia que cesen desde este viernes 28 de febrero de 2025 o soliciten su beneficio desde el sábado 1 de marzo de 2025 aumenta un 11,9%.
El coeficiente de actualización de las remuneraciones subió de 132.645,17 en el trimestre diciembre 2024 a febrero 2025 a 148.410,27 para marzo, abril y mayo.
Cómo se calcula el haber inicial del jubilado
El haber jubilatorio se compone de 3 tipos de prestaciones, precisan Martín E. Gualá y Rodrigo Solá Torino, de Marval, O’Farrell & Mairal: PBU (Prestación Básica Universal), PC (Prestación Compensatoria) y PAP (Prestación Anual por Permanencia.
PBU: es un monto fijo aplicable a cualquier jubilado.
PC: es el promedio de remuneraciones brutas de los últimos 10 años trabajados multiplicado por el coeficiente de actualización de ese promedio, por los años trabajados antes del 7/94, fecha en la que entró en vigencia la actual ley de jubilaciones y pensiones.
PAP: es el mismo cálculo que la PC, pero multiplicado por los años trabajados después del 7/94.
La PC y la PAP se calculan tomando el salario de los últimos 120 meses, a los cuales se les aplica luego el coeficiente de actualización. Es decir, como sigue, explican Guala y Solá Torino:
- Se suman los 120 sueldos con aportes de los últimos 120 meses, sin contar el aguinaldo.
- Se actualiza cada sueldo con el coeficiente de movilidad.
- Se divide el resultado entre 120 para obtener el promedio del sueldo.
Qué diferencia hay con la movilidad previsional
El coeficiente de movilidad del haber inicial aumentó de 132.645,17 a 148.410,27 por el período marzo, abril, mayo, hasta su nueva actualización trimestral. Esto implica un aumento del 11,9% del coeficiente, señalan los expertos, y subrayan que:
En cambio, los haberes jubilatorios (situación de persona ya jubilada), se incrementarán por un índice de movilidad previsional de solo 2,21%.
Así, quien solicitó la jubilación en febrero, lo hizo con aplicación del coeficiente de actualización aún vigente de 132.645,17, en cambio, quien lo haga en marzo lo hará con aplicación del coeficiente actualizado de 148.410,27, es decir un 11.9% más.
Y las jubilaciones se actualizarán en marzo en 2,21%. En consecuencia, el haber del mes de marzo, en el primer caso (solicitante/quien inicia trámite en febrero) se verá aumentado en 2,21%, cuando de haber esperado a solicitar/iniciar en marzo, hubiese sido aumentado en 11,9%. Se produce un desfasaje.
En años anteriores, la actualización de haberes jubilatorios (persona ya jubilada), y el promedio de remuneraciones para obtener jubilación corrían con un incremento de porcentaje de aumento igual.
Esto refería a lo que se llama la «indiferencia del cese», que básicamente implica que dos personas que tengan idéntica situación previsional (edad, años de aportes, y salarios) deberían percibir el mismo haber, independientemente de cuando cesan/inician su trámite jubilatorio. Esta situación no se da en la actualizad.
Cuánto cobra el jubilado en números
Guala y Solá Torino brindan el siguiente ejemplo:
Si una persona tiene un sueldo promedio bruto de $1 millón, su haber jubilatorio varía según el mes en que decida jubilarse:
Si inicia/solicita en febrero
Haber inicial: $667.000.
En marzo, con un aumento del 2,21%, el haber subirá a $681.751.
Si lo hace en marzo
El sueldo promedio se actualiza con el coeficiente de actualización y sube a $1.119.000.
El haber inicial sería $746.373.
Diferencia
En el caso A, ganaría en marzo $681.751 y, si espera a marzo (caso B), cobraría $746.373, es decir, $64.622 más.
El ejemplo es meramente ilustrativo y preliminar, ya que para calcular el haber inicial inciden varios factores, advierten los expertos.
En qué meses conviene jubilarse
El ajuste trimestral de las remuneraciones determina que pueda ser más conveniente jubilarse en marzo, junio, septiembre o diciembre, que es cuando entra a regir el ajuste trimestral, que en las semanas o meses previos.
Es que en esos casos los ya jubilados recibirán en cualquiera de esos 4 meses el aumento de la inflación de un solo mes. Y eso lleva a que, a igual salario promedio de los últimos 10 años y años de aportes, el haber inicial pueda ser diferente según el mes en que la persona se jubila.
La apuesta del Gobierno es que el índice de inflación y el de las remuneraciones se aproximen por debajo del 2% y haya una mucho menor diferencia entre jubilarse en un mes o en otro.
Este mes de marzo es especialmente conveniente para iniciar el trámite jubilatorio, debido a la suba del índice de actualización que se aplica a los 120 meses que se toman como promedio para el cálculo del haber inicial.